El 16 de julio de 1969, el cohete “Saturno V”, donde viajaban los tres tripulantes de este, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, partía del cabo cañaveral en Florida para convertirse en los primeros humanos en pisar la superficie de la Luna. Tras un despegue perfecto, el cohete orbitó dos veces la tierra antes de partir definitivamente hacia la luna. Días más tarde, a las 4:56 am del 20 de julio de 1969, y tras haberse desacoplado del módulo “Columbia”, el módulo lunar “Eagle”, viajando a una velocidad de 45.000 km/h, a pesar de haber tenido serios problemas para alunizar, consiguió posarse sobre la superficie lunar.
Minutos antes de tomar tierra, el módulo lunar “Eagle”, comenzó a tener problemas con las comunicaciones y los controles de la nave. Después de haber estado a punto de perder a los tripulantes y al módulo de mando, Houston decidió pasar el control de la nave al comandante Armstrong, que llevó a cabo la operación de alunizaje de emergencia. Minutos después, y tras haberse posado sobre la superficie del mar de la tranquilidad, Houston permitió la salida de dos de los tripulantes al exterior. Tras bajar las escaleras y poner el pie sobre la superficie lunar, Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en poner el pie en la Luna, seguido de Buzz Aldrin. Una vez allí, los astronautas realizaron durante varias horas actividades que habían sido programadas desde Tierra, desde filmaciones y fotografías hasta recogida de rocas y muestras. Muchas de las rocas que se recogieron permitieron más tarde conseguir evidencias científicas.
A las 6:35 am del 22 de julio de 1969, el modulo lunar se alejó de la superficie lunar, y se dispuso a abandonar el satélite para viajar de regreso a la Tierra. Tras horas de viaje, el equipo del Apolo XI penetró en la atmósfera terrestre, desplegándose minutos después los paracaídas. La caída de la cápsula del modulo lunar estaba prevista en el Océano Pacífico central. El 24 de julio de 1969 cayó la cápsula con los tres tripulantes a bordo varios km al sur de las islas Hawái, en una zona donde estaba previsto un fuerte temporal horas después. Tras haber desplegado la balsa salvavidas, los astronautas fueron recogidos por un portaaviones americano y llevados a tierra firme, donde, antes de los innumerables actos de reconocimiento y de los encuentros oficiales, fueron sometidos a un proceso de cuarentena. Meses más tarde, comenzaron todos los actos oficiales.
Aunque meses después del alunizaje el impacto social de la noticia generó algunas dudas sobre si de verdad habían estado en la luna o todo había sido un montaje. Los rumores se fueron extendiendo hasta llegar a circular diariamente por todo el planeta a través de internet. Aunque está demostrado que, efectivamente, fuimos a la Luna. Estas son algunas de las evidencias que lo demuestran.
Una de las cosas que en su día pudieron crear más dudas entre la población fue el movimiento de la bandera. Los ciudadanos se comenzaron a plantear preguntas acerca de este suceso. Pensaban que la bandera se movía por el viento. Pero en la Luna no hay viento y, por tanto, no se podía estar moviendo. Años más tarde los científicos demostraron a la población de que esto no era así, que efectivamente había una explicación para ello
- LA BANDERA: No ondeaba, la bandera oscilaba igual que un péndulo. En su arista horizontal superior tiene una vara metálica que la mantenía desplegada. Oscilaba por el movimiento del astronauta al colocarla y después la oscilación se detuvo. En la Luna no hay viento y, por tanto, no puede ondear, pero sí puede oscilar ya que tiene gravedad.
Otra de las razones que en su día generaron más dudas entre la población fue la falta de estrellas en las fotografías que se tomaron en el satélite. Bien, en torno a esta curiosidad:
- LA FALTA DE ESTRELLAS: El problema está en la calidad de las fotografías. Las cámaras fotográficas no permiten filmar ningún objeto lejano cuyo brillo sea pequeño en comparación con los objetos iluminados más cercanos. Es como sacar una fotografía con flash una noche en el campo. Tampoco se ven las estrellas.
Además, aunque en menor medida, aparecían algunas anomalías en las rocas lunares que generaron dudas e incertidumbre. En las fotografías aparecen unas rocas que presentan una parte erosionada intensamente por el polvo y la materia, y otra parte aparentemente no erosionada y lisa. Los científicos atribuyeron esta anomalía a…
- ANOMALIAS EN LAS ROCAS: La erosión afectaba más en algunas partes que en otras.
He aquí un documental que habla más a fondo de este tema, y nos ayudará a asimilar algunos conceptos…. Su nombre es, al igual que este artículo, Escépticos, ¿Fuimos a la Luna?. Resuelve detalladamente las dudas y desmonta los argumentos que presenta la gente que piensa que todo fue un montaje.
MI VALORACIÓN
Antes de leer y entender las demostraciones científicas que indican que, efectivamente, llegamos a la Luna, mi opinión era que alunizamos en julio de 1969. En el video se habla de muchas opiniones diferentes de gente normal, acerca de este suceso. Encontramos desde opiniones que hablan de que todo fue un montaje para demostrar a la URSS (en plena carrera espacial y la guerra fría), que el poderío tecnológico de EE.UU era superior. Hasta algunas dicen que sí llegamos, pero no en julio del ’69 sino más tarde. En mi opinión la mayoría de las fotos que exageran las anomalías que se encontraban en las fotografías originales tuvieron la culpa de las posteriores malinterpretaciones de los hechos y de las diferentes hipótesis planteadas por la gente de a pie. Si investigamos un poco y hablamos con los ciudadanos que nos rodean que piensen que no pisamos nuestro satélite, puedan llegar a mantener opiniones que para nosotros no tengan ningún sentido, pues muchas de las cosas que están publicadas en las webs son falsas, y no se corresponden con la realidad. Pero al fin y al cabo, gracias a las evidencias existentes se puede decir que el ser humano pisó la superficie de nuestro satélite un 20 de junio de 1969.
Me resulto interesante avanzar en un fenómeno que durante tantos sectores, sin duda movidos por diferentes intereses, ha generado tanta polémica y comentarios. Gracias por hacérnoslo entender un poco mejor
Estupendo artículo Miguel Ángel. Veo que continuas igual de brillante.
Da un abrazo de mi parte a los chicos y chicas de aquella clase de 6º A. Espero que todo os vaya bien.
¡Un saludo!
Alberto
me ha parecido un video muy especial destacando lo mas importante que hemos hecho en la historia
Me ha parecido un video muy entretenido. El tema del que habla es bastante interesante, pero todavía no me ha dejado muy claro si fuimos a la luna o no.
Este video junto con tu opinión Miguel Ángel me ha hecho reflexionar mucho y me a dejado mis dudas sobre si hemos ido o no a la luna. Pero aun así confío en lo que dicen y creo que hayamos ido a la Luna.
Un saludo 🙂
Me ha parecido bastante interesante. Me deja con la duda de si fuimos o no a la luna , ya que cada persona opina una cosa diferente.
A pesar de que este vídeo no confirme si hemos ido o no el la Luna, yo creo que sí hemos estado en nuestro satélite. Si fuese mentira no encuentro ninguna razón por la que inventarse algo tan importante para nuestra historia.
Creo que es una muy buena reseña por tu parte, Miguel Ángel, y también creo que es un tema muy interesante del que hablar. Me parece sorprendente que todavía haya gente que no crea que hayamos estado realmente en la Luna.
Un saludo.
Me ha parecido un tema muy interesante, del que se pueden decir muchas cosas. También me ha gustado mucho como has hecho la reseña. Yo antes de verlo ya pensaba que habíamos estado en la luna y ahora, aunque no lo deja muy claro, sigo pensando lo mismo.
Un saludo.
Este vídeo me parece muy interesante. Mucha gente dice que no llegamos a la Luna, pero yo creo que si que lo hicimos. Cuando vi el vídeo observe que respondieron a todas las dudas que se planteaba la gente, como por ejemplo la de que la bandera se movía. Muy buen artículo Mguel Ángel, te felicito.
Yo creo que que si fuimos al la luna porque tenemos medios suficientes para viajar alli